Ir al contenido
_
_
_
_

Las víctimas del atentado del El Descanso, el primero de corte yihadista: “Somos los grandes olvidados”

Una exposición homenajea a las 18 personas asesinadas y 84 heridos por una bomba que estalló en un restaurante cercano a la base madrileña de Torrejón de Ardoz hace 40 años

Cristina, a la izquierda, que resultó herida en el atentado de El Descanso, y perdió a su marido y a una amiga, junto al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y otra de las afectadas por el primer atentado yihadista, este lunes, en Madrid.
Juana Viúdez

El atentado con una bomba en El Descanso, un restaurante situado cerca de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) en el que fueron asesinadas 18 personas y resultaron heridas otras 84 en 1985, es el primer ataque de corte yihadista que sufrió España y uno de los grandes desconocidos. Su investigación permanece archivada y no hubo ninguna detención. El próximo sábado 12 de abril se cumplirán 40 años del suceso. Sus víctimas se sienten como “las grandes olvidadas” y lamentan que no se les comenzó a prestar atención hasta principios de los años 2000, cuando el terrorismo islamista comenzó a protagonizar grandes atentados, como los del 11-S en Nueva York o el 11-M en Madrid en 2004. Ahora, una exposición en Madrid, organizada por la Fundación Víctimas del Terrorismo, les rinde homenaje tanto a ellas como a sus familiares y recuerda lo ocurrido. “No sabemos qué objetivo buscaban los terroristas que atentaron contra El Descanso, ni tiene tampoco sentido especular sobre ello. Fue el sombrío presagio de la amenaza que se cernía sobre España y sobre Europa en el futuro”, ha subrayado este lunes el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la inauguración.

El del restaurante El Descanso-La Casa de las Costillas, el primer atentado del terrorismo islamista en España dirigido contra españoles y el tercero más grave que ha sufrido el país (18 fallecidos, tras el 11-M, con 192 muertos, también islamista, y el de ETA en el Hipercor de Barcelona en 1987, con 21). “Somos los grandes olvidados y además sin [haber recibido] justicia y eso a uno le repercute porque lo más importante que tiene un ser humano es la vida”, ha valorado Cristina, superviviente del ataque terrorista en el que perdió a su marido, Arturo Rodríguez Pato, y a su amiga Mercedes Dresh. Aquella noche fueron a cenar al restaurante, muy frecuentado por soldados norteamericanos, con la otra pareja. “Estuve un mes hospitalizada, no era capaz de procesar todo aquello; ha sido cuestión de años”, ha explicado.

Víctor Pavón, también superviviente, tenía tres años el 12 de abril de 1985, y también incide en el abandono de las víctimas. “Ocurre en los años 80, deja de hablarse del tema, y todas esas familias que necesitan un apoyo como mínimo psicológico o un seguimiento no lo tienen hasta pasados los 20 años (...) “Es la primera vez que veo a víctimas de aquello, que les pongo cara a familiares y a personas que estuvieron allí y que sufrieron la pérdida”.

Aquel viernes por la noche vio por última vez a su madre, que entró en el negocio para ver cuánto tiempo quedaba para que les dieran mesa y aprovechó para ir al baño. La bolsa que contenía los explosivos fue depositada cerca de la entrada de los aseos. “Estaba en cuclillas jugando y de repente desaparecí de ahí, aparecí más lejos, magullado, con dolor llorando, el tiempo que pasó hasta que mi padre me recogió no sabría decir cuanto fue, pero se me hizo eterno. Creo que he soñado varias veces. Me metió en un edificio en ruinas a buscar a mamá y me volvió a sacar. Sé que iba a sus hombros, pero no tengo recuerdo de lo que se veía”, relata. Explica que tiene pequeños flashes, y ha reconstruido parte lo ocurrido con lo le han ido contando.

Víctor Pavón, este martes, en la exposición del atentado contra el restaurante el Descanso, en la Delegación del Gobierno de Madrid.

Pavón, que se confiesa nervioso porque es la primera vez que habla en público de lo que vivió, asegura que en su casa se volvió un tabú hablar de lo ocurrido y confía en que, a pesar del esfuerzo que le cuesta rememorarlo, le haga bien. Señala una de las fotografías que se incluye en la exposición en la que su madre le tiene en brazos. Su madre, María de la Cruz García, costurera de profesión, tenía 22 años.

La exposición está concebida como un homenaje a la memoria de las víctimas de un fenómeno global, el terrorismo yihadista, que desde mediada la década de los años ochenta del siglo pasado ha causado un total de 300 personas asesinadas por atentados cometidos en España o ciudadanos españoles asesinados en los cometidos en el extranjero.

Además de reconstruir la vida de cada una de las víctimas del primero de todos ellos, la exhibición contextualiza el atentado en su época, cuando faltaba un año para la celebración del referéndum de la OTAN; estaban a punto de establecerse relaciones diplomáticas con Israel y se acercaba la visita a España del presidente norteamericano Ronald Reagan; repasa la cobertura informativa del suceso y las informaciones posteriores sobre la investigación. El Ministerio del Interior, dirigido entonces por José Barrionuevo, solo dio verosimilitud a las dos siglas que lo reivindicaron en las primeras 48 horas tras el atentado: la Yihad Islámica, realizada desde Beirut (Líbano), y la organización Waad. Con el paso del tiempo ganó peso la reivindicación de la Yihad Islámica.

La exposición se puede ver hasta el 30 de abril en la Delegación del Gobierno, aunque para ello hay que inscribirse en la web de la Fundación Víctimas del Terrorismo. Cuenta con el respaldo fotográfico de la agencia EFE, además de otras imágenes cedidas por los familiares de las víctimas, un pódcast con testimonios de los afectados y dos trabajos audiovisuales del archivo de RTVE. “Es nuestra modesta, pero sincera forma de rendirles tributo”, ha asegurado el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Juan Francisco Benito. “La derrota de todos los terrorismos comienza cuando les enfrentamos y reivindicamos a las víctimas”, ha añadido el ministro Marlaska.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juana Viúdez
Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_